viernes, 7 de junio de 2013

Cuando tú vas- Melissa Vargas

Cuando tú vas por el norte, yo ya vengo por el sur Cuando tú vas por el sur, yo ya vengo por el misterio Cuando tú vas por el misterio, yo ya vengo por la intriga Cuando tú vas por la intriga, yo ya vengo por la pregunta Cuando tú vas por la pregunta, yo ya vengo por la respuesta.

Mi mirada- Melissa Vargas

Mi mirada es la verdad de mis palabras Mi mirada es la puerta de mi historia Mi mirada es mi ayer, mi hoy y mi mañana Mi mirada es el misterio de mi alma Mi mirada es la profundidad de la nada Mi mirada es el restro del crepúsculo y la noche Mi mirada es la voz del pensamiento Mi mirada es el secreto más oscuro de mis sueños Mi mirada es mi norte y mi sur Mi mirada es la ruptura de mi esclavitud.

martes, 4 de junio de 2013

Mis labios

Mis labios son el reflejo de muy dentro Mis labios son la imperfección de mi sonrisa Mis labios aíslan mis temores Mis labios son contacto de esperanza Mis labios son notas de dulzura Mis labios son suspiros y añoranzas Mis labios son la cárcel de tus besos Mis labios son deseos de tus labios Mis labios son te quieros que florecen Mis labios son roció en tus mañanas Mis labios me provocan extrañarte Mis labios son la cama de tus sueños Mis labios son un si hacia mi alma Mis labios son promesa de esperarte Perla Escobar

Cuando tú vas yo ya vengo

Cuando tú vas con una mirada yo ya vengo con un suspiro Cuando tú vas con un suspiro yo ya vengo con un sueño Cuando tú vas con un sueño yo ya vengo enamorada Cuando tú vas enamorado yo ya te he dado un beso Cuando tú vas con un beso yo ya vengo con el corazón en manos Cuando tú vas con el corazón en manos yo ya he dicho mil te quieros Cuando tú vas con un te quiero yo… yo ya he esperado tu paso. perla escobar

jueves, 30 de mayo de 2013


COMO HABLAR PARA QUE LOS NIÑOS ESCUCHEN

Ideas principales
 
 

Los niños necesitan que sus sentimientos sean aceptados y respetados

No debemos  temer darle un nombre a los sentimientos de los niños, lo  único que se logra es empeorar las cosas.

Cuando en el niño escucha las palabras que describen lo que está experimentando se siente profundamente consolado.
 
 
 
 
 

Aunque no estemos de acuerdo con esos sentimientos debemos reconocerlos.
 

Los niños no necesitan que estemos de acuerdo con sus sentimientos, lo que necesitan es que los reconozcamos.
 
 
 
 
 

Cuando aceptamos los sentimientos del niño, ellos aceptan mejor los límites que les fijamos.

No se trata de permitirle al niño malos comportamientos o aprobar todo lo que sienten y quieren hacer, una vez que reconozcamos sus sentimientos y se sientan consolados, crearemos un ambiente de confianza y respeto donde el niño aceptara de buena manera los límites que les fijemos.

 
 
Demostrar empatía

Cuando nuestras palabras están impregnadas de nuestros  verdaderos sentimientos de empatía, es cuando le hablan directamente al corazón del niño.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Mostrar interés

Resulta mucho más fácil contarle sus problemas a  alguien que nos escucha con atención.

Ni siquiera tiene que decir nada; todo lo que el niño necesita es un silencio pleno de comprensión.
 
 
 
 
 
 

Concederle al niño sus deseos en la imaginación
 

El niño quiere algo que le haga hacer su realidad más fácil de soportar.

Debemos mostrar una actitud compasiva, de no ser así cualquier cosa que le digamos al niño la percibirá como algo falso o como una manipulación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Rectificar en caso de equivocarnos
 

Cuando los interrogamos, los culpamos o queremos aconsejarlos, impedimos que piensen de manera clara y constructiva.

La  vida con los niños es  totalmente abierta,  siempre hay otra oportunidad, más adelante, esa misma hora, un día o semana después.

La compasión siempre es bien recibida  y apreciada, ya sea que surja más tarde o más temprano.


ARELI ALCANTAR
 

 

 

 
COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y COMPETENCIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
COMPTENCIAS PARA LA VIDA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                 ORAL                                                  ESCRITO
Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.
Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar
el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia,
 
la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
 
Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce alguna de sus características
 
Las competencias  genéricas o para  la vida tienen un vínculo con las competencias de lenguaje y comunicación. Encontramos similitudes o asociaciones entre ambas que describiremos a continuación:
La competencia para el aprendizaje permanente tiene relación con las tres primeras competencias de Lenguaje  y Comunicación correspondientes al aspecto de Lenguaje Oral ya que consiste en obtener y compartir información mediante diversas formas de expresión oral, utiliza su lenguaje como medio de interacción con los demás, así también escucha y cuenta (traducción oral).respecto al lenguaje escrito las competencias 2, 4 y 5 ,donde se reconocen las características del sistema de escritura, se selecciona, interpretan y recrean textos , en los cuales se expresan gráficamente y se verbalizan las ideas  (cuentos , leyendas, poemas ) .
Las competencias para el manejo de información van de la mano con la primera competencia de Lenguaje Oral (obtener y compartir información) además con la primer y tercer competencia de Lenguaje Escrito, por la iniciativa propia de identificar, interpretar e inferir  para qué sirve la información de los textos. 
La tercera competencia genérica habla sobre el manejo de situación esta requiere enfrentar el riesgo de incertidumbre , propiciar cambios y afrontar los que se presenten, diseño y desarrollo de proyectos de vida , como también la toma de decisiones asumiendo consecuencias (fracaso , frustración y desilusión) la cual no le encontramos semejanza en las competencias de Lenguaje y Comunicación pero nos hizo recordar la lectura de “como hablar para que los niños escuchen y como escuchar para que los niños hablen”.
Las competencias para convivencia sobre la toma de acuerdos, negociar con otros; reconocer y valorar la diversidad social cultural y lingüística así como crecer con los demás  se refuerzan  mediante la segunda  y cuarta competencia de lenguaje oral en base a la utilización del lenguaje para regular la conducta en distintos tipos de interacción con los demás y la apreciación a la diversidad lingüística y cultural  de cada región. Las competencias para la convivencia nos hablen sobre trabajar de manera colaborativa en donde la competencia dos del Lenguaje Escrito nos aporta sobre construir un texto escrito con ayuda de alguien.
La quinta y última competencia para la vida en sociedad influya también en la segunda y cuarta competencias para el Lenguaje y Comunicación en el aspecto de Lenguaje Oral de manera de fomentar la participación tomando en cuenta las implicaciones sociales, combatir la discriminación y el racismo además de la conciencia de pertinencia a su cultura, a su país y al mundo. Las competencias del campo formativo de lenguaje y comunicación  nos encaminan a la interacción con los demás y a la apreciación de la diversidad tanto cultural (tradiciones, leyendas, vestimenta, alimentos entre otros) como  lingüística de cada región del mundo.
 
 
ARELI ALCANTAR
GLADYS RIVAS
 

Visitas del blog