jueves, 30 de mayo de 2013


COMO HABLAR PARA QUE LOS NIÑOS ESCUCHEN

Ideas principales
 
 

Los niños necesitan que sus sentimientos sean aceptados y respetados

No debemos  temer darle un nombre a los sentimientos de los niños, lo  único que se logra es empeorar las cosas.

Cuando en el niño escucha las palabras que describen lo que está experimentando se siente profundamente consolado.
 
 
 
 
 

Aunque no estemos de acuerdo con esos sentimientos debemos reconocerlos.
 

Los niños no necesitan que estemos de acuerdo con sus sentimientos, lo que necesitan es que los reconozcamos.
 
 
 
 
 

Cuando aceptamos los sentimientos del niño, ellos aceptan mejor los límites que les fijamos.

No se trata de permitirle al niño malos comportamientos o aprobar todo lo que sienten y quieren hacer, una vez que reconozcamos sus sentimientos y se sientan consolados, crearemos un ambiente de confianza y respeto donde el niño aceptara de buena manera los límites que les fijemos.

 
 
Demostrar empatía

Cuando nuestras palabras están impregnadas de nuestros  verdaderos sentimientos de empatía, es cuando le hablan directamente al corazón del niño.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Mostrar interés

Resulta mucho más fácil contarle sus problemas a  alguien que nos escucha con atención.

Ni siquiera tiene que decir nada; todo lo que el niño necesita es un silencio pleno de comprensión.
 
 
 
 
 
 

Concederle al niño sus deseos en la imaginación
 

El niño quiere algo que le haga hacer su realidad más fácil de soportar.

Debemos mostrar una actitud compasiva, de no ser así cualquier cosa que le digamos al niño la percibirá como algo falso o como una manipulación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Rectificar en caso de equivocarnos
 

Cuando los interrogamos, los culpamos o queremos aconsejarlos, impedimos que piensen de manera clara y constructiva.

La  vida con los niños es  totalmente abierta,  siempre hay otra oportunidad, más adelante, esa misma hora, un día o semana después.

La compasión siempre es bien recibida  y apreciada, ya sea que surja más tarde o más temprano.


ARELI ALCANTAR
 

 

 

 
COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y COMPETENCIAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
COMPTENCIAS PARA LA VIDA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                 ORAL                                                  ESCRITO
Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.
Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar
el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia,
 
la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
 
Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce alguna de sus características
 
Las competencias  genéricas o para  la vida tienen un vínculo con las competencias de lenguaje y comunicación. Encontramos similitudes o asociaciones entre ambas que describiremos a continuación:
La competencia para el aprendizaje permanente tiene relación con las tres primeras competencias de Lenguaje  y Comunicación correspondientes al aspecto de Lenguaje Oral ya que consiste en obtener y compartir información mediante diversas formas de expresión oral, utiliza su lenguaje como medio de interacción con los demás, así también escucha y cuenta (traducción oral).respecto al lenguaje escrito las competencias 2, 4 y 5 ,donde se reconocen las características del sistema de escritura, se selecciona, interpretan y recrean textos , en los cuales se expresan gráficamente y se verbalizan las ideas  (cuentos , leyendas, poemas ) .
Las competencias para el manejo de información van de la mano con la primera competencia de Lenguaje Oral (obtener y compartir información) además con la primer y tercer competencia de Lenguaje Escrito, por la iniciativa propia de identificar, interpretar e inferir  para qué sirve la información de los textos. 
La tercera competencia genérica habla sobre el manejo de situación esta requiere enfrentar el riesgo de incertidumbre , propiciar cambios y afrontar los que se presenten, diseño y desarrollo de proyectos de vida , como también la toma de decisiones asumiendo consecuencias (fracaso , frustración y desilusión) la cual no le encontramos semejanza en las competencias de Lenguaje y Comunicación pero nos hizo recordar la lectura de “como hablar para que los niños escuchen y como escuchar para que los niños hablen”.
Las competencias para convivencia sobre la toma de acuerdos, negociar con otros; reconocer y valorar la diversidad social cultural y lingüística así como crecer con los demás  se refuerzan  mediante la segunda  y cuarta competencia de lenguaje oral en base a la utilización del lenguaje para regular la conducta en distintos tipos de interacción con los demás y la apreciación a la diversidad lingüística y cultural  de cada región. Las competencias para la convivencia nos hablen sobre trabajar de manera colaborativa en donde la competencia dos del Lenguaje Escrito nos aporta sobre construir un texto escrito con ayuda de alguien.
La quinta y última competencia para la vida en sociedad influya también en la segunda y cuarta competencias para el Lenguaje y Comunicación en el aspecto de Lenguaje Oral de manera de fomentar la participación tomando en cuenta las implicaciones sociales, combatir la discriminación y el racismo además de la conciencia de pertinencia a su cultura, a su país y al mundo. Las competencias del campo formativo de lenguaje y comunicación  nos encaminan a la interacción con los demás y a la apreciación de la diversidad tanto cultural (tradiciones, leyendas, vestimenta, alimentos entre otros) como  lingüística de cada región del mundo.
 
 
ARELI ALCANTAR
GLADYS RIVAS
 

domingo, 26 de mayo de 2013

La misma historia

Cuando tú vas, yo ya vengo…
Cuando tú vas por desilusión, yo ya vengo con el amor,
Cuando tú vas por el amor, yo ya vengo con la razón,
Cuando tú vas por la razón, yo ya vengo con el corazón,
Cuando tú vas por el corazón, yo ya vengo con la confusión,
Cuando tú vas por la confusión, yo ya vengo con la realidad,
Cuando tú vas por la realidad, yo ya vengo con la decisión,
Cuando tú vas por la decisión, yo ya vengo con el anillo,
Cuando tú vas por el anillo, yo ya vengo con la boda,
Cuando tú vas por la boda, yo ya vengo con bebe,
 Cuando tú vas por bebé, yo ya vengo con una familia,
Cuando tú vas por una familia, yo ya vengo con una vida entera,
Cuando tú vas por una vida entera, yo ya vengo con la misma historia.

Mis labios
Mis labios son el descanso de tu amor,
Mis labios son para ti, lo más bello que podrías  sentir,
Mis labios son tan delgados como nuestros engaños,
Mis labios son el recuerdo de mis amores y simplemente

Mis labios son tan eternos como tu amor. 

Janeth Paniagua Reyes

sábado, 25 de mayo de 2013

antes que tú ...


Cuando tú vas por el camino, yo... ya vengo de regreso,
cuando tú vienes de regreso, yo... ya vengo por el enorme sendero,
cuando tú vas por el sendero, yo...ya llegue al rio,
cuando tú llegas al río, yo... ya nadé en sus claras aguas.



Tairy Marrufo

mi mirada :)

Mi mirada.


Mi mirada es la entrada de mi alma,
la expresión de mi sentir.
Mi mirada es la parte que sana,
los dolores que atormentan mi vivir.
Mi mirada brinda consuelo,
brinda ese apoyo necesario,
si en algún momento llegas a necesitarlo.
En mi mirada no todo es dulzura,
en algunos casos incluye amargura, 
dolores que con el tiempo han forjado,
el odio y recelo acumulado.
Miradas despectivas amorosas o tiernas,
son cosas que transmiten los sentimientos encontrados,
en mi corazón atormentado.
Mi mirada refleja mis sentimientos por ti,
sentimientos jamás expresados.   



Tairy Marrufo

Cuando tu vas...

Cuando tu vas por una historia, yo ya vengo con una sonrisa
cuando tu vas por una sonrisa, yo ya vengo con las lágrimas
cuando tu vas por las lágrimas, yo ya vengo con un perdón
cuando tu vas por un perdón, yo ya vengo con un adiós
cuando tu vas por un adió, yo... Yo ya empecé otra historia.

Mis ojos 

Mis ojos muestran cada uno de mis miedos,
mis ojos te dicen lo que quiero
mis ojos me enseñan realidades
mis ojos expresan los silencios
mis ojos te miran desde lejos
mis ojos alucinan en tu ausencia
mis ojos no te engañan
mis ojos dicen que te aman.


Karen Duéñez

viernes, 24 de mayo de 2013

Homenaje a mí mismo

Mi corazón es un mar de sentimientos jamás expresados.                                        
Mi corazón es una delgada línea de un te extraño constante.
Mi corazón es la única razón por la que aun existes en mi vida.
Mi corazón es la envoltura del chocolate que nunca me comí.
Mi corazón es el regalo más importante que jamás entregare.
Mi corazón es el refugio de los sentimientos que no expresare.
Mi corazón es un  intermitente fluidez de palabras bonitas.
Mi corazón es más que un órgano  lleno de un fluido rojizo.
Mi corazón es la luz al final del túnel que siempre te esperara.





Cuando tú vas……Yo ya vengo!

Cuando tú vas por las preguntas yo ya vengo con las respuestas.
Cuando tú vas por las respuestas yo ya vengo con ya vengo con tus mentiras.
Cuando tú vas por tus mentiras yo ya vengo con mis enojos.
Cuando tú vas por  tus enojos, yo ya vengo con mis sonrisas.
Cuando tú vas por tus sonrisas yo ya vengo con mis abrazos.
Cuando tú vas por mis abrazos yo ya vengo con mis caricias.
Cuando tú vas por tus caricias yo ya vengo con mi olvido.




Marcela Espinoza Valenciano    

jueves, 23 de mayo de 2013

Mi mente Mi mente es la que razona Mi mente es la que se equivoca Mi mente es la que se enamora Mi mente provoca Mi mente puede elegir Mi mente decide ayudar Mi mente suele mentir Mi mente nunca va a fallar Mi mente suele dudar Mi mente conoce mis sentimientos Mi mente quiere explorar Mi mente sabe que hay inciertos Cuando tú vas por, yo ya vengo Cuando tú vas por leche, yo ya vengo con el chocomilk Cuando tú vas por el chocomilk, yo ya vengo por las galletas Cuando tú vas por las galletas, yo ya vengo a dormirme Cuando tú vas a dormirte, yo ya vengo en mi quinto sueño Cuando tú vas por tu quinto sueño, yo ya vengo a la escuela Brenda Rodriguez

miércoles, 22 de mayo de 2013

Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen




¿Cómo? por: Marisol, Karen, Isabel, Denisse y Perla












Poemas ... Por Marisol Arreola Ruiz


Mis labios
__________________________________________________
Mis labios son un pájaro en la mente
Mis labios son mi corazón sobre mi mano
Mis labios son mis pensamientos en vuelo
Mis labios son mi historia en resumen
Mis labios son  palabras que no dije
Mis labios son los besos que no he dado
Mis labios son  hoja que corta el silencio
Mis labios son amor tibio derramado
Mis labios son un nido de esperanza.






 Cuando tu vas, yo ya vengo...


Cuando tú vas por mi atención, yo ya vengo con tu sonrisa
Cuando tu vas por mi sonrisa, yo ya vengo con tu amor
Cuando tu vas por mi amor, yo, yo ya me voy. 

Visitas del blog