lunes, 29 de abril de 2013


Enseñando a los niños

(La escritura en el preescolar)

 

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito

Competencia:

·         Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia e identifica para que sirven.

·         Diferencía entre textos de cuentos y estudio a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno.

 

Aprendizajes esperados: Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

Tiempo:

Explicación del tema: 10 minutos

Elaboración del cartel: 25 minutos

Puesta en común: 10 minutos

(Tiempos aproximados)

En base al Programa de Estudios y Guía para la Educadora:

El lenguaje escrito se desarrolla a través de medios de comunicación, experiencias y contacto con textos en el ámbito familiar. Este tiene funciones de uso como narrar, contar, recordar, enviar mensajes o enunciar productos o sucesos. Aunque no sepan leer y escribir intentan representar sus ideas por medio de diversas formas, gráficas y hablan sobre lo que anotan y “lo que creen que está escrito”.

INICIO

En relación a esta información consideramos que una manera de conducir a los niños a lo que es leguaje escrito es a través de la interpretación de imágenes, por ejemplo:

*      No fumar

*      No estacionarse

*      Peligro/precaución(perros, piso húmedo)

*      Señalamientos viales

Propondríamos imágenes correspondientes al reglamento escolar para que los niños comiencen a interpretar y decir lo que suponen  que está escrito en base a la imagen, por ejemplo:

v  Levantar la mano

v  Guardar silencio (biblioteca)

v  No pisar el pasto

v  No tirar basura

v  Lavarse las manos

v  No pelear

v  Guardar el material

v  No tirar agua

v  No introducir alimentos al salón

Cuestionar a los niños con ¿Qué dice aquí?, señalarles también para ampliar  más su panorama y darles oportunidad para que interactúan mas en relación a su contexto de los diversos e infinidad de carteles publicitarios, señalamientos viales, letreros que vemos diariamente en las calles (Coca-Cola, Ciel, Burger King,  Mcdonals, Soriana, Sprite, Telcel, Movistar, entre muchos otros) indicarles que cuando vengan a la escuela y regresen a su casa sean observadores y vean que dicen tales anuncios o carteles.

DESARROLLO

Crear una actividad donde tengan la oportunidad de realizar su propio cartel puede ser en base de diversos temas, en este caso proponemos como parte de la estrategia que inventen una regla más para la escuela.

De esta manera se pretende adentrarlos al mundo de las letras y la interpretación en base a imágenes, aprovechar esas observaciones y visualización de los pequeños.
 

CIERRE:
Se les harán preguntas para que reflexionen:
¿Qué dice su cartel?
¿Para quién es?
¿Por qué eligieron hacerlo de ese tema?
¿Con qué lo hizo?
Evaluación
¿El significado que el alumno da a las imágenes es el correcto?
¿Cómo supone el significado de  la imagen ?
 
 
nota: imágenes para presentarles a los niños.








 
 
 ARELI ALCÁNTAR
BRENDA RODRIGEZ
GLADYS RIVAS
MARIELA GARCÍA
MÓNICA LIRA
ADRIÁN CORREA

 

domingo, 28 de abril de 2013

Ahora no Bernardo




CAMPO FORMATIVO
Lenguaje y Comunicación
ASPECTO
Lenguaje oral y escrito.

COMPETENCIA
       Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
        Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con la ayuda de alguien.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa que sucesos o pasajes le provoca reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
  Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

Propósito.

El propósito principal de esta actividad será que los niños logren representar y explicar su parte favorita.
ACTIVIDADES

Antes de comenzar con la actividad, se hará a los niños un regalo de lectura con el libro “Lo que sí y lo que no” de  Verónica Murguía.
INICIO.
 En un primer momento se les cuestionará acerca de ¿qué libros han leído?  ¿Les gusta hacerlo? ¿Tienen libros en casa para leer? Luego se les  leerá  la reproducción en grande del cuento “ahora no, Bernardo”
DESARROLLO.
La actividad consistirá en plantearles que todos seremos escritores y realizaremos  un libro, tendremos imágenes de los personajes para que ellos elijan el que más les agradó y se les repartirá una hoja de papel doblada a la mitad en donde ellos realizarán la portada eligiendo ellos mismos el título de su cuento y lo escribirán en torno al personaje elegido.

CIERRE. Los niños se acomodarán en forma de círculo, pasarán a explicar su cuento realizado y se les cuestionará el ¿Por qué? de su representación.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Organización.

     Libro gigante Ahora no, Bernardo de David Mckee
      Imágenes de los personajes
      Hojas de maquina
      Pegamento y material para decorar
       Lectura del cuento grupal
       Realización de los cuentos individual
       Socialización grupal
Tiempo estimado: 45 min.

Marcela Espinoza Valenciano.
Diana Vanesa Maldonado Ayala.
Diana Ivette Rangel Sánchez.
Mariana Nuñez Mercado.
Carmen Serrano Galaviz.

Video Registros


Video lenguaje/Marisol Arreola/Adrián Correa/Isabel García/Lesly Montes



 La Escritura

Nombre de la actividad:

Hagamos una carta

Competencia a desarrollar

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes esperados

• Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.
• Realiza correcciones al texto que dictó a la maestra para corroborar si se entiende lo que quiere comunicar, identifica palabras que se repiten y da sugerencias para mejorar el texto.
Material
Cuento (Tengo Pis )
Pellón
Herramienta para escribir en el pellón (Plumón, crayola, etc)
Tiempo
30 a 45 minutos durante dos sesiones
Organización
Grupal
Propósito de la actividad
Comunicar a los padres y madres de familia el cuento que acaban de escuchar los alumnos.
Escribir y completar la nota en el pellón.
Inicio
·         La actividad comenzara con la lectura del cuento.
·         Comentaran su parte favorita del cuento
·         Cuestionamiento
1.    ¿Saben que es un texto?, se les mostrara el ejemplo del cuento y se mencionara su importancia.
Desarrollo
1.    Se les pedirá a los niños que dicten a la maestra lo que le van a platicar a sus papás mientras ella lo escribe en el pizarrón, de preferencia no muy extensa.
2.    Al día siguiente les presentaremos la carta en grande con las letras a marca de agua.
3.    Los alumnos calcarán las palabras de la carta y se les hará notar las características de la forma de la letra.
4.    Los alumnos platicaran lo que dice la carta.

Consiga
Vamos a platicarles a nuestros papás el cuento que acabamos a leer por medio de una carta que vamos a escribir y mañana ustedes la escribirán en grande.
Cierre
Leeremos la carta a los alumnos y preguntáremos si es lo que ellos querían comunicar.
Preguntáremos a los alumnos sobre para qué nos sirve escribir.
Evaluación
Durante el transcurso de la actividad se observará el comportamiento y respuestas de los alumnos:
¿Los alumnos comunican verbalmente lo que escribieron?
¿Qué usos reconocen del texto?
¿En qué nivel esta la redacción grupal?
¿Los alumnos ilan sus ideas?


Karen Dueñez
Perla Escobar
Isabel Garcia
Marisol Arreola
Denisse Rosales

martes, 23 de abril de 2013

"espero un hermanito"




Este cuento se tiene como titulo "Espero un hermanito", lo elegí como uno de mis favoritos, porque me gustó mucho la manera tan sencilla de hacerle entender a la niña que espera un hermanito y que no tiene porque ponerse celosa, así como también las ilustraciones son muy adecuadas para los niños y son muy llamativas.


Ana Paulina Torres Franco.


domingo, 21 de abril de 2013

Libros/planeación-LeslyM.


Visita a la biblioteca
Por: Lesly Montes.

En esta semana acudimos a la biblioteca de la escuela debido a que estamos generando por equipos una planeación que favorezca el lenguaje, entonces explorar los libros del rincón nos serviría para completar nuestra actividad, comenzamos tomando varios libros y los llevamos a la mesa de trabajo los cuales compartimos con los compañeros de la mesa, el profe Manuel orientó la búsqueda y nos guió a encontrar en los libros a través de preguntas la clasificación de los libros, con lo cual comenzamos a sacar compartir hipótesis e ideas sobre esto y llegamos a algunas conclusiones; los libros son de la pertenecen a los libros del rincón que corresponden al nivel preescolar está dividido en dos colecciones “Al sol solito” y “Pasos de luna” que implica un mayor grado de dificultad a los niños a su vez también esta franja de color comparte otro color en la portada del libro con lo cual se identifica las áreas que abarca entre ellos se encuentra: color azul claro, azul fuerte, amarillo, rosita, etc.; entre las áreas que abarca es naturaleza, literatura en prosa, literatura en verso entre otros. Otra característica que se percibe es que los libros para niños de preescolar tiene más imágenes que texto, son breves, llamativos y abarca diversos temas.
Después de realizar todo este trabajo elegimos el libro que más nos gustó, yo elegí el libro titulado ”Una vaca entre las coles” trataba de que los animales de la granja estaban dispersos en distintos lugares a los que les corresponde y conforme pasa el libro se menciona el lugar al que pertenece y aparece al final una imagen donde se muestran todos los lugares de la granja con sus animalitos correspondientes, me gustó porque sus imágenes dan el efecto de estar realizadas en fieltro, es colorido y un texto breve pero lindo.


Propuesta de planeación
Equipo. Ana González, Tairy Marrufo, Lesly Montes, Janeth Reyes y Paulina Torres.
Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje Oral.

Competencia. Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados:
·         Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.
·         Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y precisas.

Competencia. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

Aprendizajes esperados:
·         Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Aspecto: Lenguaje escrito.

Competencia. Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Aprendizajes esperados:
·         Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.
·         Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.

Recursos/materiales. Un calendario gigante de fomi o plastificado, velcro adhesivo, fichas con los números del 1 al 31, 7 señaladores con el nombre de los días de la semana y 12 con el nombre de cada mes, tarjetas que los niños personificaran de su cumpleaños, tarjetas solas para que los niños agreguen algún evento importante.

Tiempo aproximado: 40 minutos.

Metodología.
Inicio (10 minutos). Se comenzará la mañana de trabajo con la lectura de un cuento "Petit, el monstruo  de la biblioteca del aula. Enseguida continuaremos la recopilación de los conocimientos previos cuestionando:
1.    ¿Conocen los calendarios?
2.  ¿Qué es un calendario?
3.  ¿Dónde han visto un calendario?
4.  ¿Qué hay en un calendario?
5.  ¿Para qué sirve un calendario?
6.  ¿Cómo utilizamos un calendario?

Desarrollo (20 minutos). Con la lectura de un libro de la biblioteca del aula "Crece con Félix": ¿de qué creen que trate el libro?, ¿cómo creen que se llame?, y cuestionaremos posteriormente a la lectura:
¿Les gustó la lectura?, ¿de qué trata la lectura?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué no les gustó?, ¿Les gustaría hacer un calendario?, ¿Qué debe tener un calendario?; ¿Cuáles son los días de la semana?, ¿Cuáles son los meses del año?, ¿Además de todo esto que se le puede agregar a un calendario?. Después se pedirá a los niños que ayude a completar el calendario, puesto que sólo se llevará el calendario con las divisiones, donde ordenaran los días de las semanas, el mes en el que nos encontramos, entre otros detalles, además se repartirá un señalador de cumpleaños donde los niños agregaran el mes, el día y podrán utilizar diversos materiales para decorarlos además de sus propuestas y se sugerirá agregar fechas conmemorativas.

Cierre (10 minutos). Al finalizar se hará un recuento de las actividades a realizar esa semana e incluso recordar que se hizo ayer, que se hará mañana o en ese mes.

Evaluación.
¿Utilizaron expresiones de tiempo?
¿Cuáles expresiones de tiempo utilizaron?
¿Las expresiones son acorde a la situación?
¿Cómo conformaron el calendario?
¿Reconocen los días de la semana?
¿Reconocen como se conforma un calendario? (días, semanas, meses, año)
¿Proponen para su registro eventos?



sábado, 20 de abril de 2013


LIBROS PARA LOS NIÑOS PREESCOLARES: 

 Los libros para el preescolar son una herramienta muy beneficiosa para las educadoras, asistimos a la biblioteca de la escuela donde estuvimos explorando algunos de los libros que podríamos presentarles a los niños. Llamaron mi atención los siguientes:

 

CREA TU PROPIA REVISTA:

(un espejo urania, gris)

Sistema de clasificación Melvil Dewey DGME y ME, revista, periodicos).

Este libro es muy interesante ya que al leerlo podremos ponerlo en practica y usarlo de manera kinestesica al estar elaborando nuestra propia revista, asi los niños le encontraran sentido porque lo necesitaran para crear su propia revista, cuenta con muchaas ilustraciones que ayudan a los niños a darse una idea de ¿Cómo hacer la revista?, además redacta paso a paso el proceso de elaboracion, detalles que no debemos ignorar, ideas en cuanto a la imágenes que seleccionaremos y hace comparaciones entre lo que son las revistas y otro tipo de libros.

Este libro se podria incorporar o utilizar a una planeacion del Campo de Exploracion del Medio o tambien incorporar en la revista determinado tema que abarque o trate sobre algun otro campo formativo.

 

 

¿POR QUÉ SE PONE LA PIEL DE GALLINA?
 


Carmen Gil y Raquel García

(Al sol solito)

Sistema de clasificación Melvil Dewey DGME, relato).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es un relato muy divertido e interesante además que aporta significantes aprendizajes correspondiente al campo formativo de Desarrollo Físico y Salud ya que no habla sobre las funciones sensoriales de nuestro cuerpo a través de un interesante cuestionamiento como ¿por qué se nos pone la piel de gallina? Explica de manera sencilla y comprensible para los niños lo que es la contracción de los folículos y ante que sensaciones suele pasar eso.

 

 

 
 
 
 
EL COLOR


Textos de Philippe Nessmann

Ilustraciones de Peter Allen

(Pasos de la luna amarilla)

Sistema de clasificación Melvil Dewey DGME, literatura juvenil.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un gran libro para experimentar con los diferentes colores, no habla sobre ¿Qué es el color?, ¿Qué color obtenemos si mezclamos diferentes colores?, ¿De qué colores ven los animales?(los caballos y los toros ven a blanco y negro, las abejas no ven el rojo, los gatos ven azul y verde, y las ardillas como las aves ven como nosotros los seres humanos.

Es un libro de experimentos en cada página nos dice el material que necesitaremos para realizar el experimento dependiendo el cuestionamiento fijado al inicio de la página.

 

 

¿A QUÉ SABE LA LUNA?


Michel Grejniec

(Al sol solito)

Sistema de clasificación Melvil Dewey DGME (literatura alemana, cuentos).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trata sobre una tortuga que quería alcanzar la luna porque deseaba saber el sabor que tenía, así que subió a un monte pero no podía alcanzarla, entonces le pidió ayuda a un  elefante pero la luna se ponía más distante y no podían alcanzar y así sucesivamente llaman a un amigo para pedirle su apoyo y la luna subía aún más, finalmente pidieron ayuda a un ratón y la luna ya no se movió y el ratón le dio un gran mordisco y les compartió a todos los animales que habían colaborado para alcanzar la luna y a cada uno de ellos les supo cómo la comida que más les gustaba, esa noche durmieron felices y satisfechos.
                        ARELI ALCANTAR

Visitas del blog